La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio concreto que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del mas info abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco equilibrado, evitando desplazamientos violentos. La zona más elevada del cuerpo solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una corta detención entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la región alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.